Dos nuevos quebrantahuesos llegan a la Sierra de Gredos en el marco del proyecto LIFE Pro Quebrantahuesos

Ambos individuos serán liberados a lo largo del mes de junio en una acción coordinada entre el Gobierno de Aragón y la Junta de Castilla y León
Ver esta publicación en Instagram
El pasado lunes, 11 de mayo, se han recibido los dos primeros ejemplares de quebrantahuesos de la temporada 2025 al Parque Regional de la Sierra de Gredos. Procedentes del Pirineo aragonés, ambos individuos serán liberados a lo largo del mes de junio como parte del proyecto “Life Corredores por el Quebrantahuesos”, en una acción coordinada entre la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y el Gobierno de Aragón y la Junta de Castilla y León.
Los nuevos ejemplares se unirán a los seis quebrantahuesos liberados en campañas anteriores con el objetivo de consolidar un núcleo reproductor en el centro peninsular, clave para la recuperación de esta especie emblemática, catalogada como `En Peligro de Extinción’en España.
Ambos individuos nacieron en febrero en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) de Pastriz(Zaragoza), gestionado por la FCQ. Proceden de huevos rescatados de nidos en zonas de alto riesgo del Pirineo aragonés y forman parte del programa integral de cría y reintroducción contemplado por el proyecto LIFE Pro Quebrantahuesos (LIFE20/NAT/ES/0001363).
El Gobierno de Aragón, uno de los socios clave del proyecto, cede los ejemplares sin coste para reforzar las poblaciones silvestres en nuevos territorios, mientras que la Junta de Castilla y León se encargará de su adaptación y liberación en Gredos. Esta colaboración interterritorial permite conectar poblaciones de quebrantahuesos existentes en Pirineos y Andalucía mediante corredores ecológicos que fortalecen la Red Natura 2000.
El quebrantahuesos, una especie emblemática de los ecosistemas de alta montaña
El quebrantahuesos es una especie emblemática de los ecosistemas de alta montaña. Su recuperación en los territorios en los que se había extinguido contribuirá de manera decisiva a lograr los objetivos de la Ley de Restauración de la Naturaleza, así como la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Su recuperación revierte la pérdida de biodiversidad restaurando hábitats clave y especies amenazadas ayudando a los objetivos de restaurar al menos el 30% de los hábitats degradados antes de 2030.
La conectividad entre los distintos territorios generará corredores ecológicos, identificando áreas clave dentro de la red de infraestructura verde que refuerzan la Red Natura 2000.
Sobre el LIFE Pro Quebrantahuesos
El proyecto LIFE Pro Quebrantahuesos, que se prolongará hasta 2026, está cofinanciado por la Comisión Europea, varias comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Castilla y León, Cantabria), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través del OAPN, y Endesa.
Además de contribuir a la recuperación del quebrantahuesos y la biodiversidad, el proyecto refuerza la Ley de Restauración de la Naturaleza al restaurar hábitats degradados y fomentar prácticas sostenibles como el pastoreo extensivo, impulsado a través de la marca de garantía ProBiodiversidad.
El proyecto en la Sierra de Gredos es estratégico dentro de la red ecológica peninsular, y su consolidación requiere un esfuerzo continuado durante varios años hasta alcanzar una población estable y autosostenible.